jueves, 26 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
HABILIDADES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DE PROCESOS DEL PENSAMIENTO
ALGUNAS HABILIDADES LÓGICAS O INTELECTUALES
GENERALES A TODAS LAS CIENCIAS
Observar:
Esta es la forma más importante de la percepción voluntaria. La observación se guía mediante preguntas. Se logra que los estudiantes aprendan a referirse primero al objeto que observan, de modo general y luego a sus partes y detalles y a las relaciones que percibe entre estas.
Describir:
Supone la enumeración de las características o elementos que se aprecian en el objeto de descripción. Gradualmente en la descripción enumerativa se van incluyendo elementos cualitativos. Además de objetos, láminas, escenas, se van incluyendo las descripciones de vivencias, recuerdos, estados de ánimo, características de la época.
Explicar:
Es la expresión no reproductiva de lo conocido, puede responder a diferentes preguntas ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?, entre ellos se destaca la posibilidad de establecer las relaciones de causa y efecto: ¿por qué?
Comparar:
La observación permite apreciar las características externas (o internas) de los objetos. La comparación permite apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos, hechos fenómenos o procesos. Para aprender a comparar es preciso que se destaque que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios que van a servir de base para la comparación.
Definir conceptos:
Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta ¿qué?
Identificar:
Es el procedimiento que permite concluir si un objeto, relación o hecho pertenece o no a un concepto. Para identificar se deben realizar acciones como recordar rasgos del concepto (propiedades que poseen los objetos que pertenecen al concepto) y reconocer si el objeto dado posee o no esas propiedades.
Ejemplificar:
Es el proceso inverso a la definición, es la concreción en objetos de la realidad de la generalización expresada en un concepto, en una ley o teoría.
Argumentar:
Siempre se refiere a una exposición o declaración dada y consiste en dar una razón para reafirmar lo dicho.
Clasificar:
Permite agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios criterios dados. Al hacer referencia en una clasificación es importante tener en cuenta el criterio que lo determina: forma, tamaño, elementos que lo integran.
Demostrar:
Es una explicación acabada que pone de manifiesto sin lugar a dudas el contenido de un juicio o pensamiento que es el razonamiento que fundamenta la verdad (o falsedad) de un pensamiento.
Valorar:
Es el juicio con que se caracteriza la medida en que un objeto, hecho o fenómeno, una cualidad, norma o costumbre se corresponde con el sistema de conocimientos, patrones de conducta y valores asimilados por el hombre. En su esencia parte de la aplicación de las categorías de bien y mal.
PROCESOS IMPLÍCITOS:
SISTEMA DE ACCIONES DIDÁCTICAS
PARA LAS HABILIDADES FUNDAMENTALES DE LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO
Habilidades del pensamiento lógico
Analizar
a. Determinar los límites del objeto a analizar (todo)
b. Determinar los criterios de descomposición del todo.
c. Delimitar las partes del todo.
d. Estudiar cada parte delimitada.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos28/procesos-pensamiento/procesos-pensamiento.shtml#ixzz2frFX3eBT
Organización de aprendizaje
Una empresa que aprende (en inglés: learning organization) es un formato de organización que se centra en la gestión del intercambio del conocimiento a todos los niveles, jerárquicos y funcionales de la empresa. Este tipo de organización empresarial asume que el conocimiento acumulado en los empleados sólo tiene valor si fluye, de individuo a individuo; de grupo a grupo; de organización a organización. La definición básica sería: la organización de aprendizaje es aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros, compartiendo globalmente la información y experimenta en sí misma una transformación continua.
La empresa que aprende cambia la cultura de la empresa, sea cual sea su actividad o estructura. Diferenciándose a la hora de su implementación según sean las capacidades de cada una o su misma distribución geográfica. Pero todas con un mismo fin y una misma filosofía como herramienta.
La premisa que regirá esta cultura empresarial es la de la necesidad de aprender continuamente en todos sus miembros.
Todos los componentes que participen en una empresa que desarrolle un modelo de organización de aprendizaje, comparten la visión de que el futuro se construye día a día a través del aprendizaje continuo; y que, como retroalimentación, ese aprendizaje local, personal, pasará a ser global mediante su compartición, enriqueciendo a todos de un modo absoluto.
Los componentes del grupo tomarán como realidad la gestión de su propio conocimiento lo que va a mover a la empresa, lo que va a proporcionar a todos el éxito. Formando este principio parte del "padre" empresarial como cultura y dogma y del "adulto" del empleado como responsabilidad lógica y razonada (véase Eric Berne). Esto a su vez crea el sentido de innovación y continua formación, así como un sentimiento de unión con la empresa.
En segundo lugar, es básico en este modelo de compartición de conocimientos el empleo de tiempo y recursos para comunicar los nuevos procedimientos de trabajo basados en el trabajo en grupo, la cooperación, la discusión y el análisis. Siendo la comunicación la herramienta básica ya no sólo para la distribución de la información sino como creadora de grupo.
Por último, hay que destacar la importancia del cliente. El conocimiento de sus necesidades de todo tipo, no sólo puramente comerciales, sus demandas y sus puntos de vista respecto a la relación con la empresa, le hace elemento central del proceso de conocimiento, pues será él una fuente de aprendizaje y de in
PROYECTO DE VIDA
Definicion de un Proyecto de Vida
PROYECTO DE VIDA
DEFINICIÓN:
Este Proceso que implica la revisión de mi propio YO, de nuestras metas personales, de mi auto concepto, al tenor de nuestros intereses y según las expectativas en la vida. A partir de una revisión sobre las emociones que surgen del concepto de finitud sobre la mente, los participantes de mi proceso personal, reevaluando el sentido de las prioridades, la racionalidad de un sistema de conductas, el método para cumplirlas y la conciencia de mantenerlas, ajustarles y eliminarlas cundo sea necesario de mi proyecto de vida.
Identificando como racionales todas aquellas emociones y conductas que inducen al logro de las metas. En donde pueden identificar los pensamientos o esquemas mentales que interfieren en los procesos de la vida, con el propósito de debatirlos y/o sustituirlos por una nueva filosofía para el afrontamiento de lo cotidiano y de las metas de largo plazo.
El Proyecto de Vida permite también verificar, sin imponerse mecanismos rigurosos, cuanto avanzamos hacia el logro de las metas. Nos orienta y nos provee las alternativas necesarias sobre la necesidad de modificar, sobreponer o simplemente reorganizar la prioridad de las mismas.
EL PROYECTO DE VIDA, es un proceso de acompañamiento a las personas hasta dominar la técnica de la constante planeación y la organización de metas y procesos de vida con una racional asignación de los recursos materiales y emocionales de la forma que los participantes logren el doble propósito de sobrevivir y disfrutar, o disfrutar viviendo.
DESCRIPCIÓN
El proyecto de vida, consiste en el redescubrimiento del individuo, comenzando por analizar como ha sido su pasado; familiar, empresarial, laboral, social, político e institucional iniciando por conocer desde su interior quien es Usted realmente, buscando reencontrase consigo mismo, para lo cual, hacemos un diagnostico cognoscitivo profundo de su ego y superego, para poder que una vez nos conozcamos, aplicar la teoría de aprender a aprender desde su propio yo, haciendo una revisión profunda de hábitos, valores, destrezas, conocimientos, sentimientos, actitudes, posturas, aptitudes, creencias y aprendizajes.
Una vez hecho este Auto Diagnostico, lo evaluamos, y con estos resultados ya tenemos un conocimiento de causas y vivencias, pasando por tres etapas. El pasado, el presente, o sea el momento actual, evaluando los resultados obtenidos, logramos despertar el interés de canalizar unos nuevos objetivos y convertirlos en un nuevo proceso de mejoramiento continuo del individuo, orientado hacia el futuro.
Consciente de las necesidades de cambio, tenemos que volvernos proactivos, positivos y creativos, proyectados hacia una nueva generación de personas libres de prejuicios, buscando ser personas pensantes, analiticas y positivas, para hacer frente a la realidad de la época que enfrentamos, que aunque es muy dificil, debemos buscar soluciones positivas, a la crisis que están viviendo, las personas, las empresas, el estado, el comercio, las familias y la economía en general.
El proceso de aplicación del PROYECTO DE VIDA, busca generar un aporte muy importante en lo social, humano, intelectual, psíquico, emocional, espiritual, que va a contribuir en un soporte, en la familia, empresa, en la actividad política y humanísticamente busca articular una formación integral Holistica, del adulto. Logrando así redescubrir su nuevo contexto del yo, es decir generando esa nueva persona que debe comenzar a actuar, en el futuro inmediato, canalizando desde su interior una proyección holistica, entusiasta, espiritual y visionaria, hacia nuevos proyectos vida que redunden en cambiar su auto concepto teniendo un nueva visión para los proyectos de inversión y de vida.
UNIVERSIDAD DE BUEN VIVIR
La trilogía de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto y contextos, nos
lleva a reconocer que los procesos de autorreferencia (identidad dinámica) y de autoorganización son necesarios para el desarrollo del conocimiento del mundo de la ciencia y de
la profesión, de forma contextualizada y en condiciones de igualdad de oportunidades.
La autorreferencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo a
establecer cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos permiten distinguirnos
de los demás en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer que es lo que constituye
nuestra condición humana, sino que nos mueve a implicarnos y comprometernos con la visión
que tenemos de futuro, con los valores y la cultura, para construir una cosmovisión que integra
los ámbitos personales, espirituales, comunitarios, profesionales y ciudadanos.
La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos permiten
convertirnos en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una manera reflexiva y
crítica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesos básicos son el
desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la comunicación y la contextualización y nos
ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidades encaminadas a la construcción de
relaciones armónicas con el conocimiento, la naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la
paz, esto es, el buen vivir.
lleva a reconocer que los procesos de autorreferencia (identidad dinámica) y de autoorganización son necesarios para el desarrollo del conocimiento del mundo de la ciencia y de
la profesión, de forma contextualizada y en condiciones de igualdad de oportunidades.
La autorreferencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo a
establecer cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos permiten distinguirnos
de los demás en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer que es lo que constituye
nuestra condición humana, sino que nos mueve a implicarnos y comprometernos con la visión
que tenemos de futuro, con los valores y la cultura, para construir una cosmovisión que integra
los ámbitos personales, espirituales, comunitarios, profesionales y ciudadanos.
La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos permiten
convertirnos en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una manera reflexiva y
crítica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesos básicos son el
desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la comunicación y la contextualización y nos
ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidades encaminadas a la construcción de
relaciones armónicas con el conocimiento, la naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la
paz, esto es, el buen vivir.
LOGROS DEL GOBIERNO NACIONAL
El Presidente Rafael Correa Delgado y el Gobierno de la República del Ecuador han impulsado, desde su proyecto político preelectoral y desde el inicio de su gestión, transformaciones profundas en aras de construir un Estado incluyente y justo. De hecho, la Nueva Constitución fue elaborada por una Asamblea Constituyente democrática y participativa, con los aportes de las más diversas organizaciones de la sociedad ecuatoriana, relegadas tradicionalmente por los gobiernos anteriores. Luego, la Constitución fue aprobada mediante referendo con una voluntad del 70% de la población, con el apoyo de todas las organizaciones indígenas del país.
Nuestra Constitución señala que el Ecuador es “un Estado de derechos y justicia”, plurinacional e intercultural. Todo su texto está cruzado por las garantías que protegen a los pueblos ancestrales y a las nacionalidades indígenas. Es decir, como pocas constituciones del mundo, la nuestra nos provee de las herramientas para la aplicación de los derechos humanos, vías de solución para los problemas y mecanismos de amparo integral para la ciudadanía.
Gracias a la voluntad de cambio expresada en las urnas, el Presidente Correa y su Gobierno comenzaron a materializar las demandas históricas de los sectores populares, del movimiento indígena y de la sociedad civil, tales como:
• La aprobación de un nuevo marco jurídico (Constitución y Leyes Orgánicas) para la construcción de una sociedad soberana, justa y democrática. El paso de una democracia representativa a una democracia de plena participación y de un Estado liberal de derecho a un Estado constitucional de derechos y justicia.
• El reconocimiento pleno a la diversidad intercultural, étnica, de género, religiosa, educativa.
• La priorización de la inversión social como expresión del cambio de un Estado adorador del mercado a un Estado garantista de los derechos humanos y de la naturaleza. Reconocimiento y protección a los grupos vulnerables de atención prioritaria.
• La recuperación íntegra de la Soberanía Nacional y de la Dignidad. La terminación del acuerdo de la base aérea de Manta y la salida de las tropas extranjeras, así como la defensa de la integridad territorial.
• La renegociación de la deuda externa comercial privada y la realización de una auditoría pública integral de la deuda.
• Eliminación de la tercerización laboral y recuperación de los derechos de organización de los trabajadores.
• El reconocimiento pleno a la diversidad intercultural, étnica, de género, religiosa, educativa.
• La priorización de la inversión social como expresión del cambio de un Estado adorador del mercado a un Estado garantista de los derechos humanos y de la naturaleza. Reconocimiento y protección a los grupos vulnerables de atención prioritaria.
• La recuperación íntegra de la Soberanía Nacional y de la Dignidad. La terminación del acuerdo de la base aérea de Manta y la salida de las tropas extranjeras, así como la defensa de la integridad territorial.
• La renegociación de la deuda externa comercial privada y la realización de una auditoría pública integral de la deuda.
• Eliminación de la tercerización laboral y recuperación de los derechos de organización de los trabajadores.
El conjunto de leyes que habilitan la nueva Constitución tiene como soporte la más inédita y amplia participación ciudadana, en una Asamblea Nacional, bajo una línea de transparencia y puertas abiertas.
Leyes de extrema importancia están en el tapete de la discusión pública. Se pueden mencionar:
• el Proyecto de Ley de Agua -el agua, constitucionalmente, es considerada “un derecho humano”, patrimonio nacional estratégico inalienable, inembargable, imprescriptible, y está prohibida cualquier forma de privatización),
• o la Ley de Minería, aprobada con un sinnúmero de modificaciones, para atender todos los Derechos de la Naturaleza que garantiza nuestra Constitución,
• o la Ley de Soberanía Alimentaria, que instituyó el Consejo Nacional, con participación campesina e indígena,
• o el Proyecto de Ley de Educación y el Proyecto de Ley de Educación Superior, que garantizan el acceso universal a una educación de alta calidad,
• o los Proyectos de Leyes de Participación Ciudadana, de Comunicación, de Servicio Público, y otros.
• o la Ley de Minería, aprobada con un sinnúmero de modificaciones, para atender todos los Derechos de la Naturaleza que garantiza nuestra Constitución,
• o la Ley de Soberanía Alimentaria, que instituyó el Consejo Nacional, con participación campesina e indígena,
• o el Proyecto de Ley de Educación y el Proyecto de Ley de Educación Superior, que garantizan el acceso universal a una educación de alta calidad,
• o los Proyectos de Leyes de Participación Ciudadana, de Comunicación, de Servicio Público, y otros.
RESERVA NATURAL YASUNI
Ubicación
El Parque Nacional Yasuní (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño,Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.1 Según un reciente estudio2 el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran lazona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.[cita requerida] Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]
Biodiversidad
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,2 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.2
Zona Intangible
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros.[cita requerida]
Yasuní ITT
Artículo principal: Iniciativa Yasuní-ITT.
La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correaen 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque. Se basó en que los países desarrollados paguen a Ecuador cada año para mantener ese territorio sin explotación petrolera. Finalmente en 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña y anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera,3 es decir 10 km² (1000 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones de USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años).4
TIPOS DE PSICOLOGIA
El cognitivismo[editar · editar código]
Artículo principal: Psicología cognitiva.
La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como la Economía (véase Daniel Kahneman, 2006).
La psicología humanista[editar · editar código]
Artículo principal: Psicología humanista.
La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.
La psicobiología[editar · editar código]
Artículo principal: Psicobiología.
La psicobiología o biopsicología es un sistema psicológico,7 el cual considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía (Bunge y Ardila, 2002;8 Gadenne, 20069 ). Los objetivos de la psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.
El estructuralismo[editar · editar código]
Este sistema fue fundado por Wundt. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la «estructura». Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Descubrieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.
El asociacionismo[editar · editar código]
El asociacionismo constituye un principio psicológico el
La revolución ciudadana cumplió cuatro años
EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA celebró sus cuatro años de Revolución Ciudadana
El presidente Rafael Correa, cumplió ayer cuatro años en el poder, una marca que ningún mandatario alcanzaba desde 1996, y en ese período ha impulsado un proyecto de izquierda que ha alejado al país de Estados Unidos y de los mercados de capitales.
Desde allí, en su programa televisivo semanal, el Mandatario citó la reorganización del Estado con nuevos ministerios e instituciones, y la reducción de la desigualdad y la pobreza, al tiempo que admitió no haber avanzado “casi nada” en seguridad.
Aunque destacó que se ha revolucionado en educación, salud, política internacional e institucionalidad del Estado
El problema de la inseguridad se puso de manifiesto esta semana con el asesinatode dos policías en Guayaquil.
Justicia Correa ha culpado principalmente al sistema judicial y promueve una reforma constitucional para su reestructuración, que someterá a consulta popular en un referendo cuyas preguntas anunciará el próximo lunes.
Justicia Correa ha culpado principalmente al sistema judicial y promueve una reforma constitucional para su reestructuración, que someterá a consulta popular en un referendo cuyas preguntas anunciará el próximo lunes.
No obstante, algunos analistas creen que el fallo también está en la Plicía, algo que se reflejó el pasado 30 de septiembre, cuando un motín de centenares de agentesestuvo a punto de derrumbar al gobierno.
Consulta La presentación de las preguntas se ha retrasado una semana y Correa explicó que cometió el error de intentar aprovechar la consulta para corregir algunas disposiciones de la Constitución, aprobada en 2008 a iniciativa del Gobierno.
Consulta La presentación de las preguntas se ha retrasado una semana y Correa explicó que cometió el error de intentar aprovechar la consulta para corregir algunas disposiciones de la Constitución, aprobada en 2008 a iniciativa del Gobierno.
“Un error es que había muchas preguntas. Se iba a distraer de lo principal”, que es la reforma del sistema judicial, dijo Correa.
Ahora, el número de preguntas se ha reducido a 10, indicó el Presidente, que anunció que se las entregará a la Corte Constitucional el lunes a las 16:00.
Entre las cuestiones sobre las que tendrán que decidir los ciudadanos están la caducidad de la prisión preventiva, las medidas cautelares que pueden dictar los jueces y la reestructuración del sistema judicial, algo que Correa dijo “es algo urgente, no aguanta más”.
El Mandatario quiere que los ecuatorianos aprueben la creación de una comisión compuesta por el Ejecutivo, la Asamblea Nacional y la Función de Transparencia y Control Social para llevar a cabo esa reforma.
InvasionesCorrea también aseguró que acabará con los traficantes de tierra en el país y pidió a los ciudadanos afectados a que acudan a denunciar a los responsables para que se lo pueda erradicar. El Mandatario aseguró que ahora se pretenden culpar al actualGobierno de la proliferación de las invasiones. “Las invasiones llevan 40 años y más y todo el mundo sabe quiénes han sido los invasores y candidatos de qué partidos y argollas de qué partidos”, acotó.
InvasionesCorrea también aseguró que acabará con los traficantes de tierra en el país y pidió a los ciudadanos afectados a que acudan a denunciar a los responsables para que se lo pueda erradicar. El Mandatario aseguró que ahora se pretenden culpar al actualGobierno de la proliferación de las invasiones. “Las invasiones llevan 40 años y más y todo el mundo sabe quiénes han sido los invasores y candidatos de qué partidos y argollas de qué partidos”, acotó.
Aseveró que “así tenga que recorrer cada invasión de este país, lo haré y acabaremos con esa plaga llamada traficantes de tierra”.
Pidió a sus colaboradores en la provincia de El Oro y, en especial, en Machala para que averigüen sobre los responsables de tráfico de tierras en esa zona Señaló que la gente es la estafada mientras que los traficantes de tierra son los delincuentes, “hay que meter preso a esa gente, demasiado daño ha hecho”.
Combustibles
Por otra parte, Correa negó que el Gobierno vaya a reducir los subsidios a los carburantes, en los que se gasta miles de millones de dólares al año.
Combustibles
Por otra parte, Correa negó que el Gobierno vaya a reducir los subsidios a los carburantes, en los que se gasta miles de millones de dólares al año.
Esta semana se filtró a la prensa un estudio encargado por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Productividad que analizaba cómo eliminar los subsidios y los efectos de esa medida sobre la inflación.
El Mandatario describió el informe como un “modelo matemático” sobre el sector e insistió en que el Gobierno no ha decidido reducir las ayudas.
Correa celebró la gesta arropado por una multitud de seguidores en Machala, ante la que se jactó de haber puesto orden en un Estado que recibió “en un verdadero caos”.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
- RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
- Hace millones de años
que el hombre apareció sobre la Tierra. Desde entonces hasta ahora ha obtenido
de la Tierra no sólo alimento, sino una serie de materiales que le han
permitido vestirse, construir su vivienda y fabricar las herramientas con que
había de trabajar.
Todo el conjunto de los elementos que el hombre puede obtener y aprovechar de la Tierra recibe el nombre de recursos naturales. Dentro de la amplia gama de recursos que existen en la Tierra, podemos hacer una clasificación basándonos en la posibilidad de agotamiento de dichos recursos. Así, clasificaremos los recursos naturales en recursos renovables y recursos no renovables.
Los recursos renovables
Los recursos renovables son aquellos que se regeneran con bastante rapidez: madera, peces, etc., (siempre y cuando las técnicas de captura o talado sean adecuadas).
Dentro de los recursos naturales renovables podemos englobar a todos aquellos que, aunque sean utilizados por el hombre durante un período, más tarde vuelven a aparecer sobre la Tierra.
Son recursos naturales renovables, por ejemplo, las plantas que el hombre toma para alimentarse. En efecto, aunque el hombre emplea el trigo para elaborar el pan, al año siguiente el trigo vuelve a crecer en los campos si éstos se han cultivado.
Aunque el hombre mate animales para alimentarse, la función reproductora de éstos dará lugar a que siempre existan animales a disposición del hombre.
El agua que el hombre emplea es también un recurso renovable, ya que, mediante el ciclo hidrológico, el agua que ahora se use podrá volver más tarde a ser utilizada.
Sin embargo, un uso desmedido de los recursos renovables puede llegar a producir un agotamiento de los mismos. Los animales, por ejemplo, necesitan determinado tiempo para reproducirse. Si el hombre no respeta este período, los animales no podrán reproducirse y acabarán extinguiéndose.
Los recursos no renovables
Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción humana.
Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer.
Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo.
Estas materias son imprescindibles en la actualidad, puesto que hacen que funcionen las máquinas de las grandes industrias, son aplicadas en la producción de electricidad y mueven los vehículos, que nos trasladan de un lugar a otro.
El excesivo consumo de estas materias ha dado lugar a que las reservas disminuyan de un modo alarmante, planteándose el peligro de que en pocos años se hayan agotado en la Tierra tanto el petróleo como el carbón.
Ante este problema, todos los científicos del mundo se han movilizado en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, esto es, recursos naturales diferentes del carbón y del petróleo que sean capaces de sustituirlos en un futuro próximo.
De esta manera, en la actualidad ya comienzan a funcionar centrales nucleares que ocupan ya un importante lugar en la producción de energía en muchos países, y centrales solares, que intentan sustituir a las actuales fuentes de energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)